¿Cuáles son las principales comisiones en el extranjero?

Esta semana en un artículo publicado en Invertia comentamos cuáles son las tres comisiones principales a las que se debe enfrentar quién viaja al extranjero.

Miles de españoles aprovecharon el puente de diciembre para viajar al extranjero. Entre los destinos favoritos se encuentran las capitales europeas -Londres, París, Roma y Lisboa- pero también Nueva York que es el destino de larga distancia elegido por el 3% de los españoles.

Al cruzar el charco o viajar a cualquiera de las capitales europeas es importante tener en cuenta una serie de factores para que a la vuelta de su viaje no se lleva sorpresas desagradables al mirar su extracto bancario.

Aspectos a tener en cuenta si se viaja al extranjero

1.- Comisión por cambio de divisa

Si el destino final es un país fuera de la zona euro se deberán cambiar los euros por la moneda local del país, una operación que acarrea una comisión. Según informa el Banco de España, la comisión bancaria por cambio de divisas es libre. Si decide realizar esta operación en una entidad bancaria el único requisito es el de cualquier otra comisión: que esté relacionada con un servicio solicitado o aceptado por el cliente.

Además, añade el Banco de España, si va a cambiar de moneda en una entidad bancaria es conveniente saber que:

  • Las entidades cobran una comisión más alta si se cambian billetes físicamente, es decir, si se manipula efectivo.
  • También por ejemplo, si a usted le sobran dólares tras un viaje a Estados Unidos y quiere cambiarlos a euros, le saldrá por lo general más barato decir que le ingresen en su cuenta los euros que le den por el cambio que no que se los den en efectivo.
  • Asimismo, le pueden cobrar una comisión por retirar o ingresar billetes extranjeros en una cuenta bancaria de la misma divisa.

Si decide realizar el cambio de divisas en un establecimiento de cambio de moneda, las comisiones que aplican también son libres aunque suelen cobrar una comisión que oscila entre el 2 y el 7%. La única condición que se les exige -señalan desde el Banco de España– es que expongan al público en sus locales cuáles son los cambios que aplican. Con frecuencia el tipo de cambio que ofertan en los paneles lleva ya incorporada la comisión.

2.- Comisión por sacar dinero de un cajero en el extranjero

Es posiblemente una de las comisiones más elevadas que existen. La mayoría de las entidades financieras aplican una comisión por sacar dinero de un cajero fuera de España. Comisión que puede llegar a ser superior al 6% si el país de destino está fuera de la zona euro.

Tanto con la tarjeta de débito como con la tarjeta de crédito se puede sacar dinero de un cajero fuera de España. Eso sí, la comisión por extraer efectivo de un cajero con la tarjeta de débito es menor que la que se aplica por hacerlo con una tarjeta de crédito. De media, la comisión por sacar dinero con una tarjeta de débito es del 3,8% sobre el importe solicitado mientras que la comisión media por realizar esa misma operación con la tarjeta de crédito es del 4,6%.

La mayoría de las entidades financieras, como decimos, aplican comisiones por realizar estas operaciones. Existen sin embargo, algunas entidades que tienen en el mercado tarjetas que no cobran comisiones a la hora de sacar dinero desde un cajero en el extranjero.

El resto de entidades, sin embargo, si que aplican estas comisiones. Así, por ejemplo, Bankia cobra un 4% de comisión (con un mínimo 3,50 euros) por sacar dinero de un cajero tanto de la zona euro como de fuera de la zona euro con su tarjeta de débito. Si se hace con la de crédito, la comisión se eleva al 5% (con un mínimo 4,50 euros).

Santander aplica una comisión del 4% (con un mínimo 3,01 euros) si saca dinero de un cajero con su tarjeta de débito tanto en la zona euro como fuera de ella y del 5% (con un mínimo 4 euros) si utiliza su tarjeta de crédito. El BBVA, por su parte aplica una comisión por sacar dinero del cajero del 4,50% (con un mínimo 3,50 euros) con la tarjeta de débito y del 5% (mínimo 3 euros) con la tarjeta de crédito en cajeros de la zona euro. En cajeros de países no pertenecientes a la zona euro, el mínimo por sacar dinero con la tarjeta de crédito del BBVA es de 4 euros.

Si piensa viajar al extranjero puede negociar con su banco este tipo de comisiones. Dependerá de la vinculación que tenga con la entidad para intentar que se las rebajan o incluso que se las quiten.

3.- Comisión por pagar con tarjeta en establecimientos en el extranjero

Lo primero que que es importante tener en cuenta es que, en multitud de ocasiones las tarjetas de débito no son operativas fuera de nuestro país y tan sólo con las tarjetas de crédito se pueden realizar compras, pagar estancias en hoteles o reservar billetes de avión. Por lo tanto, a la hora de viajar al extranjero, conviene hacerlo siempre con una tarjeta de crédito en el bolsillo.

Ahora bien, el pago con tarjeta en los establecimientos en el extranjero también conlleva el cobro de una comisión. Según un estudio realizado por la Asociación de consumidores Tyrius, las entidades bancarias han comenzado a cobrar comisiones por realizar compras en establecimientos en monedas distintas al euro. De esta forma, si viaja a Londres y paga con tarjeta en una tienda, además de hacerle la conversión a euros le van a cobrar una comisión que oscila entre el 1,5 y el 3%.

Entre las entidades que cobran un 3% de comisión por realizar el pago de la compra en un país con una moneda distinta al euro se encuentran BBVA, Popular, Sabadell, Banesto y La Caixa. El Santander, por su parte, aplica una comisión del 2,5% por operaciones de compra con tarjeta en moneda extranjera mientras que Bankia e ING Direct cobran un 2%.

La mejor forma de no llevarse sorpresas desagradables a la vuelta de sus vacaciones es teniendo en cuenta todos estos factores. No de ser así, la factura global de su viaje puede subir considerablemente.

Bankimia News