Esta semana dábamos a conocer en un artículo publicado en Europapress la tasa de morosidad existente entre los demandantes de préstamos que utilizan nuestro comparador de préstamos para realizar sus solicitudes, así como otras informaciones de interés derivadas de un análisis del perfil de nuestros usuarios.
Un total de 10.932 personas solicitaron un préstamo a través de nuestro comprador online de productos bancarios Bankimia.com durante el pasado mes de diciembre. De ellos, el 22,01% (2.407) estaban inscritos en alguna lista de morosidad, según un estudio realizado de las solicitudes recibidas. El porcentaje es ligeramente superior al registrado en noviembre, cuando el 18,20% de los demandantes de créditos acumulaban impagos.
Hicimos públicas las cifras coincidiendo con la constatación de que la morosidad alcanzó en España durante noviembre el 11,38%, el sexto máximo consecutivo, según dio a conocer este viernes 18 de enero el Banco de España.
A estos números, se suma el progresivo endurecimiento de las condiciones que imponen las entidades financieras a la hora de aprobar créditos y que recientemente ha sido reconocido por la propia institución.
Por otra parte, los perfiles en las demandas y condiciones de los préstamos divergieron considerablemente, dependiendo de que el solicitante haya tenido impagos en el pasado o no. Por norma, los primeros pedían de media menos dinero y tenían unos ingresos inferiores a los segundos mientras que las cuotas a pagar eran superiores para los que estaban libres de cargas.
En este sentido, la cantidad de dinero solicitada por personas con deudas sin pagar era de 5.376,70 euros de media mientras que la de las personas sin impagos ascendía a 8.220,56. En cuanto a los ingresos mensuales, los que tenían deudas pendientes ingresaban 1.581,87 euros por los 1.895,78 de los que no lo eran.
Por el contrario, la cuota mensual que estaban pagando por otros préstamos en el momento de solicitar financiación resultó superior para los que tenían impagos, que era de 523,11 euros mensuales, 83,75 más que la resultante a las personas sin cargas, que era de 439 euros al mes.